victor
11 de febrero de 2024
Última actualización: 16/03/2025
El desarrollo web es una de las habilidades más demandadas hoy en día. Con un sitio web bien diseñado, las empresas pueden vender más, los emprendedores pueden hacer crecer sus negocios y las personas pueden acceder a nuevas oportunidades de trabajo. Pero, ¿qué es realmente el desarrollo web?, ¿cómo puedes aprenderlo?, ¿cuánto se gana en esta profesión? En esta guía, responderemos todas estas preguntas y más.
El desarrollo web es el proceso de crear y mantener sitios web y aplicaciones en línea. Incluye desde el diseño visual hasta la programación de funcionalidades avanzadas.
Cuando visitas un sitio como Amazon, Facebook o una tienda en línea, todo lo que ves y con lo que interactúas es resultado del desarrollo web.
El desarrollo web es una disciplina compleja que engloba una serie de habilidades y conocimientos técnicos. Es fundamental entender sus bases para poder adentrarse en este campo con solidez.
Se enfoca en la apariencia visual y experiencia del usuario. Usa herramientas como Figma o Adobe XD.
Se encarga de la programación para hacer que el sitio funcione correctamente. Usa lenguajes como HTML, CSS, JavaScript, PHP y Python.
El diseñador web crea el “look” del botón de compra, pero el desarrollador programa su funcionalidad para que registre la compra.
El desarrollo web se define como el proceso de construir y mantener sitios web; abarca desde la creación de páginas estáticas simples hasta aplicaciones web dinámicas y complejas.
Las áreas clave del desarrollo web incluyen el diseño web (la parte visual y de interacción con el usuario), el desarrollo web front-end (la construcción de la interfaz de usuario), el desarrollo web back-end (la programación de la lógica del servidor y la base de datos), y la gestión de proyectos web.
El desarrollo frontend se enfoca en la parte visual de un sitio web, es decir, todo lo que el usuario ve e interactúa.
Cuando visitas un sitio de e-commerce y ves botones, imágenes y menús desplegables, todo eso es trabajo del frontend.
Si te interesa la creatividad, el diseño y la experiencia del usuario, el frontend es para ti.
El desarrollo backend es la parte del sitio web que el usuario no ve, pero que permite que todo funcione correctamente.
Cuando inicias sesión en Facebook, el backend verifica tu contraseña y te da acceso a tu cuenta.
Si te gusta la lógica, la resolución de problemas y la gestión de datos, el backend es una gran opción.
El Full Stack Developer es el profesional que domina tanto el frontend como el backend, lo que le permite crear una web completa desde cero.
Si un desarrollador crea tanto la interfaz como la lógica que conecta con la base de datos de un sitio web, se considera Full Stack Developer.
Si quieres tener más oportunidades laborales y la flexibilidad de trabajar en cualquier área del desarrollo web, Full Stack es la mejor opción.
Característica | Frontend | Backend | Full Stack |
---|---|---|---|
Qué hace | Diseño visual y experiencia del usuario. | Lógica, seguridad y base de datos.
| Ambas áreas (Frontend + Backend).
|
Herramientas | HTML, CSS, JavaScript, React, Vue. | PHP, Python, Node.js, bases de datos. | Todo lo anterior.
|
Ejemplo de uso | Creación de menús, botones y estilos.
| Manejo de usuarios, pagos y bases de datos. | Desarrollo de un sitio completo. |
Ideal para | Personas creativas y enfocadas en diseño. | Amantes de la lógica y la programación.
| Quienes quieren aprender de todo.
|
Si te gusta el diseño y la experiencia de usuario → Aprende Frontend.
Si te gusta la lógica y los servidores → Aprende Backend.
Si quieres manejar todo el proceso → Aprende Full Stack.
✔ Ganas de aprender y resolver problemas.
✔ Una computadora con conexión a internet.
✔ Conocimientos básicos de HTML, CSS y JavaScript (puedes aprender gratis en FreeCodeCamp o MDN Web Docs).
✔ Se encarga de la parte visible de una web.
✔ Tecnologías clave: HTML, CSS, JavaScript, React, Vue.js.
Todo lo que ves en Instagram (botones, imágenes, animaciones) es trabajo de un desarrollador frontend.
✔ Se encarga del código que hace funcionar una web.
✔ Lenguajes populares: Node.js, Python, PHP, Ruby, Java.
✔ Bases de datos más usadas: MySQL, PostgreSQL, MongoDB.
Cuando te logueas en Facebook, el backend verifica tu contraseña y te da acceso.
Además de los lenguajes de programación, los desarrolladores se apoyan en una amplia gama de herramientas y tecnologías para facilitar y optimizar su trabajo.
Estas incluyen sistemas de control de versiones como Git, que ayuda en la gestión de cambios en el código; plataformas de desarrollo como GitHub, que fomentan la colaboración entre desarrolladores; y herramientas de automatización y construcción como Webpack y Gulp, que optimizan el flujo de trabajo de desarrollo.
✔ Junior: $500 – $2,000 USD/mes.
✔ Mid-Level: $2,000 – $5,000 USD/mes.
✔ Senior: $5,000+ USD/mes.
Dato: En EE.UU., el salario promedio es $80,000 USD al año. En México, un junior gana entre $10,000 y $20,000 MXN al mes.
Consejo: Empieza con HTML y CSS en FreeCodeCamp, y luego avanza con JavaScript en MDN Web Docs.
Gratuitos: FreeCodeCamp, YouTube, Mozilla MDN.
Pagos: Udemy ($10-$20 USD), Platzi ($200 USD/año), universidades ($5,000+ USD).
Recomendación: Puedes aprender gratis en YouTube y luego pagar un curso especializado.
Freelance: Trabajas por proyectos en plataformas como Upwork o Fiverr.
Empresa: Trabajo estable con salario fijo.
Startup: Más dinámico, pero con posibilidad de crecimiento rápido.
Dato: Mas del 40% de los desarrolladores en Latinoamérica trabajan remoto.
No, pero requiere práctica constante. La clave es hacer proyectos reales.
✔ Básico: 3-6 meses.
✔ Intermedio: 1 año.
✔ Avanzado: 2+ años de experiencia laboral.
No. Muchas empresas contratan sin título si tienes un portafolio sólido.
Depende de tus intereses.
✔ Frontend: Si te gusta el diseño visual.
✔ Backend: Si te gusta la lógica y bases de datos.
✔ Full Stack: Si quieres hacer todo.
¡Sí! Es una de las carreras más demandadas y bien pagadas.
Curso recomendado: FreeCodeCamp HTML & CSS.
Libro recomendado: “Eloquent JavaScript”.
✔ Aprende HTML y CSS.
✔ Crea tu primer proyecto real.
✔ Comparte tu código en GitHub.
✔ Aplica a tu primer trabajo freelance.
Cuéntanos tu idea y te haremos una cotización, no te preocupes, es rápido y solo necesitamos algunos detalles para darte la mejor propuesta.